domingo, 24 de mayo de 2015

¿Qué es la metodología Suzuki?

Es un método iniciado por el violinista japonés Shinichi Suzuki, en él se hace una iniciación músico instrumental que utiliza el instrumento como medio para acercarse a la música. Surgió primero para violín, pero se ha extendido para otros instrumentos como el piano.
La iniciación en esta enseñanza se produce a temprana edad, alrededor de los 3 años, y parte de un acercamiento sensible al instrumento, poniendo especial atención en el desarrollo auditivo.
Esta metodología tiene presente los siguientes principios:
-         Iniciación musical temprana: los niños pequeños son muy receptivos, alegres y activos y muestran disposición hacia el aprendizaje y con el apoyo de sus padres pueden comenzar alrededor de los 3 años.
-         Metodología activa en el aprendizaje: la participación activa del niño y del entorno familiar son fundamentales en el aprendizaje.
-         Participación de los padres en el proceso de aprendizaje: la colaboración de los padres y su presencia atenta en el aprendizaje de sus hijos es esencial en el proceso.
-         Educación del oíd como punto de partida: se tocará en el instrumento lo que previamente se haya escuchado y cantado.
-         Formación personalizada: se pone especial atención los conocimientos de cada alumno Para poder ayudarle en el desarrollo personal y de sus habilidades.
-         Clases individuales y colectivas: esto ofrece posibilidades para trabajar de forma integradora los elementos musicales aprendidos en las clases individuales.

-         Desarrollo de las capacidades expresivas, creativas y artísticas: los niños pequeños tienen un potencial expresivo, creativo y artístico que debe ser  desarrollado y cultivado desde el primer día.




¡ESPERAMOS QUE OS HAYA GUSTADO!

Publicado por Cristina de la Espada.

Metodología musical Yamaha, ¿Qué es?

La metodología musical Yamaha es un sistema de educación musical muy conocido por ser moderno, eficaz, divertido y completo. Este sistema está basado en el lema “La música para todos” y el origen de estas escuelas se da en Japón, en 1954.
En este método, pone especial importancia en despertar la creatividad de los alumnos, también al desarrollo de  la sensibilidad musical y a la ejercitación de unas habilidades musicales básicas, permitiendo esto, el desenvolvimiento de la expresión musical del alumnado. El aprendizaje de esta enseñanza está basado en cinco pasos: escuchar, cantar, tocar, leer y crear, esto hace que se diferencie de los sistemas tradicionales, puesto que estos se enfocan más en el manejo de la técnica del instrumento de forma individual y en el estudio del lenguaje musical. En este método, se utiliza como principal recurso didáctico instrumentos de teclado electrónico
El sistema Yamaha consiste en un plan de estudios no solamente para niños, sino también para jóvenes y adultos. Los programas de enseñanza de Yamaha para niños tienen en cuenta las capacidades específicas de cada edad en los niños, es decir, prestan especial atención a sus posibilidades físicas, psicológicas y emocionales. Por ello, las escuelas Yamaha tienen estos principios que determinan la enseñanza:
-         Educación Oportuna: de este modo introduce a los alumnos de 4-5 años en los fundamentos musicales, poniendo especial importancia en el desarrollo del oído.
-         Clases en Grupo: esto produce muchas ventajas, ya que permite al alumno disfrutar de experiencias musicales ricas, en un medio cercano donde pueden hacer amigos a través de la música, desarrollando así el cooperativismo. En estas clases los alumnos pueden tocar y oír en grupo, aprendiendo música de forma divertida. 
-         Potenciar la Creatividad: mediante su sistema de educación comprensivo, pretenden que sus alumnos adquieran y refuercen su sensibilización e imaginación, puesto que estas son fuentes de creatividad.

Os dejamos con un vídeo que hace un breve resumen de lo que hemos explicado en este post y nos enseña algunos de los cursos que podemos realizar en una escuela con esta metodología.




¡ESPEREMOS QUE OS HAYA GUSTADO Y OS HAYA PODIDO SERVIR DE AYUDA!

Publicado por Cristina de la Espada.

martes, 19 de mayo de 2015

"La gallinita ciega"


En el siguiente post queremos mostraros el resultado del trabajo realizado en torno al tradicional juego “la gallinita ciega”. El trabajo en si era un proyector globalizador en el que hemos unido tanto la plástica como la música.
Dicho trabajo empezó con un proceso de investigación en el que comenzamos buscando información sobre este juego tradicional, sobre la época en la que se comenzó a jugar, sobre la música de dicha época y posteriormente sobre las posibles formas en las que podíamos realizar el antifaz que caracterizaría a nuestro grupo. En este momento de la investigación tuvimos una serie de miedos e incertidumbres ya que no sabíamos como realizar dicho antifaz ni los materiales que serían más adecuados para hacerlo. Finalmente, y tras un arduo trabajo de investigación, decidimos que íbamos a realizar dicho antifaz en forma de luna ya que queríamos mostrar que las gallinas se despiertan cuando aún el sol no ha salido. Los materiales que utilizamos a la hora de elaborar nuestro antifaz fueron cartón, fieltro azul, goma eva, perlas y plumas. La forma de la media luna la realizamos en el cartón y este lo forramos de fieltro para que quedase más estético; para decorarla, decidimos hacerlo por ambas caras del antifaz, por la cara A le pusimos una serie de perlas por el filo exterior del antifaz y por la cara B colocamos tres estrellas, de diferentes tamaños y, finalmente, le añadimos plumas a nuestro antifaz para que tuviese algo característico de las gallinas; por otro lado, para incluirle el elemento sonoro le añadimos a nuestro antifaz un trozo de alambre del que colgamos varias chapas de refrescos para que así al chocar entre ellas produciesen un leve sonido y, para incrementa dicho sonido, cada componente del grupo, en el momento de la representación, llevaba consigo una pulsera con diferentes chapas de latas.




También realizamos un antifaz para jugar a la gallinita ciega, este lo hicimos con goma eva y para decorarlo decidimos plasmar la cara de una gallina dormida.


Para realizar la presentación de nuestro antifaz debíamos realizar una coreografía eligiendo una canción que tuviese relación con él y para ello elegimos “Concert en sextour Nº6” de Jean-Philippe Rameau ya que nuestra intención a la hora de presentar nuestras caretas era mostrar como la gallinita se iba despertando y al escuchar esta canción, por sus cambios de ritmos, nos resultó muy sencillo simular esto.
La coreografía que realizamos consistía en una serie de pasos sencillos, fáciles de memorizar y que se iban repitiendo cuando se repetían las diferentes frases musicales.

A continuación, os dejamos el vídeo de la actuación que realizamos ante nuestros compañeros y las docentes que nos han ido guiando durante la realización de este proyecto.



      ¡Esperamos que os haya gustado la actuación!  


Publicado por Alejandra Arocha.

domingo, 26 de abril de 2015

¡¡Construimos instrumentos!!

Es importante que el niño participe de forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje construyendo sus propios materiales. En este caso, referente a la educación musical, los niños y niñas pueden realizar instrumentos musicales con materiales reciclados. Con esto conseguimos que los niños exploren los diversos instrumentos, aprendan a expresarte con el instrumento reciclado, perciban, valoren y conozcan la importancia que tiene el reciclaje y la diversidad de instrumentos que se pueden hacer con materiales de desecho y adquieran confianza a la hora de sus propias elaboraciones musicales. Además podemos trabajar con los niños y niñas el uso adecuado de instrumentos, la reutilización de materiales de desecho, exploración de los diversos sonidos que producen los instrumentos, el aprendizaje de habilidades, diversión con sus propias elaboraciones etc.
Debemos tener en cuenta que los instrumentos tienen que ser sencillos. Algunos de ellos pueden ser:

- Maracas (botella rellenos de arroz, arena, o piedras). Por fuera pueden decorarlas. 











- Palos de lluvia (tubos de cartón rellenos de semillas, piedras, arena...y palillos). También pueden decorarlos.







- Tambores (con latas o botes y un palo para tocar)










Posteriormente, podemos ponernos en círculo y tocarlos entre todos para que los niños y niñas los manipulen y experimenten los diferentes sonidos aprovechando que a los niños les llama mucho la atención el proceso de manipulación. Con esta actividad podemos observar que trabajamos de forma globalizada, ya que trabajamos tanto la expresión plástica, la música, el reciclado, el lenguaje y las expresiones.


Publicado por Belén Castillejos.

miércoles, 22 de abril de 2015

¡¡Jugamos a imitar a los animalitos!!

   Edad: 4 Años

   Objetivos:

- Desarrollar la psicomotricidad gruesa.
- Fomentar el concepto de espacio.
- Propiciar una buena memorización.
- Asociar el sonido con el movimiento correspondiente.
- Distinguir los diferentes sonidos de los instrumentos.
- Diferencias entre sonido y silencio.
- Favorecer el ritmo musical.
- Coordinar los sonidos con el movimiento.

Aportaciones del mismo al currículum de infantil: 

Con este juego pensamos que se trabajan las tres áreas del currículum:
- En el primer área, "Conocimiento de si mismo y autonomía personal", el niño va conociendo sus posibilidades de acción, además de los movimientos que pueden realizar.
- En el segundo área, "Conocimiento del entorno", el niño conoce los nombres de los diferentes animales.
- En el tercer área, "Lenguaje: comunicación y representación", el niño conoce el nombre de diferentes instrumentos y desarrolla el lenguaje al relacionarse con sus compañeros.

   Descripción del juego:         

Para comenzar esta actividad, colocaremos a los niños en frente de nosotros, les contaremos que vamos por el campo y nos vamos encontrando diferentes animalitos, observando los diferentes movimientos que realizan al desplazarse. Para imitarlo lo relacionaremos con los sonidos de diferentes instrumentos, antes de comenzar le explicaremos a los niños, que cada instrumento corresponde a un animal (triángulo, claves, carrillón, pandero, maracas…). Para ello cuando suene un instrumento, el niño tendrá que asociarlo (haciendo los sonidos característicos de ese animal, además de las formas de desplazarse) con el animal que hemos elegido para los diversos instrumentos. Cuando dejemos de tocar el instrumento, los niños tendrán que permanecer como estatuas. 
-          Pandero: Perro (Se desplazará corriendo)
-          Claves: Gato. (Se desplazará andando).
-          Carrillón: Rana. (Se desplazará saltando).
-          Triángulo: Pájaro. (Se desplazará moviendo los brazos de arriba hacia abajo).
-          Maracas: Serpiente. (Se desplazará reptando).


   Materiales:

-          Triángulo.
-          Claves.
-          Pandero
-          Carrillón.
-          Maracas.

   Evaluación de los resultados:

La actividad llevada a cabo se realizó de forma satisfactoria aunque notamos que no se diferenciaba bien el movimiento del perro y el gato. Para una futura actividad, pensamos que para el gato, realizaremos movimientos más lentos caminando a cuatro patas como un gato, en cambio para el perro, realizaremos movimientos más rápidos a cuatro patas imitando el movimiento de dicho animal.   


Publicado por Lorena Reynaldo.

domingo, 19 de abril de 2015

Desarrollo musical de los niños en educación infantil.

La música tiene un papel fundamental en la Educación Infantil, es muy importante inculcársela a los alumnos desde que nacen. Es de vital importancia ya que a través de la expresión musical, conseguimos motivar a nuestros alumnos y los ayudamos en su formación integral, tanto en el aspecto cognitivo, afectivo, motor y social.

La expresión musical forma una experiencia globalizadora ya que permite trabajar de forma lúdica contenidos de diversas áreas y los planos afectivo, físico y social.
El origen del sentido rítmico aparece en la experiencia prenatal del ritmo cardiaco de la madre y ésta determinaría el comportamiento infantil sobre respuestas que se manifestarían en lo que en educación musical llamamos vivencia del pulso. 
A continuación explicamos en un breve resumen el desarrollo del niño desde los 0 a los 6 años:
Desde los 6 a los 12 meses aproximadamente, el bebé responde a la música y a cualquier otra estimulación acústica, cambiando su posición y modificando su estado de reposo habitual.
Desde los 12 a los 18 meses aproximadamente, el bebé reacciona rítmicamente a la música con una actividad total de su cuerpo a la vez que comienza el canto espontáneo de sílabas e imita las canciones que escucha, tarareándolas “desafinadamente”.
A partir de los dos años, comienzan a cantar, percutir y moverse, descubriendo el sentido rítmico. También, empieza a sentir curiosidad por los instrumentos y estos les sirven de estímulo para el canto. A partir de los dos años y medio empieza a distinguir la música del ruido y se familiariza con canciones sencillas.
Y, por último, de los 3 a los 6 años, el niño ya es capaz de reproducir canciones infantiles enteras, siente mayor curiosidad por objetos de percusión, la flauta y el piano, sincroniza los movimientos de los pies y de las manos al ritmo de la música, confunde la intensidad con la velocidad y disfruta con las actividades musicales.
A los 6 años aproximadamente, inicia la creatividad musical, entona con precisión los tonos entre do y fa y empieza a sentir interés por ejercicios de concentración rítmica y sonora.
Para trabajar la expresión musical y que el niño se desarrolle de la mejor manera posible, necesitamos unos recursos como:
Canciones que despierten su interés y que sean adaptadas a su edad. Realizar juegos con la canción, propiciar un ambiente relajante, cantar la canción completa, enseñar
frases completas sin cortar la estrofa y sin entonación y una vez aprendida, se enseña la canción entonada.
Los instrumentos, nuestro primer instrumento del que disponemos para expresarnos y, quizá el más importante es el propio cuerpo. Con el cuerpo, los niños disfrutan utilizándolo como instrumentos de percusión a través de: pitos (chasquidos producidos por los dedos), palmas (golpeando una mano sobre la otra), rodillas (percutir con las manos sobre los muslos, pies (golpeándolo contra el suelo). Además disponemos instrumentos rudimentarios a los objetos del entorno, instrumentos confeccionados y a los instrumentos clásicos conocidos y clasificados como los de viento, cuerda y percusión.
La danza ya que a través de ella conseguiremos una mejor interiorización del ritmo, movimientos de eje corporal, etc.

La audición, la música es más fácil y rítmica si es cantada, pudiendo acompañarse de imágenes visuales. Para que la audición sea exitosa, deberá de fomentarse un ambiente que transmita reposo y tranquilidad, luego podrá representarse a través del cuerpo y utilizando diversas técnicas: rápido, lento, alegre…


Publicado por Pedro Jesús López.

sábado, 18 de abril de 2015

Desarrollo musical, ¿cómo trabajarlo en infantil?

La educación musical es un aspecto muy importante en el desarrollo infantil, y se puede trabajar desde diferentes enfoques y a través de distintas  actividades debido al principio de globalización de la educación.
Por ejemplo, al trabajar la psicomotricidad se puede realizar hacer  una actividad al ritmo de algunos instrumentos musicales, favoreciendo así el contacto con distintos timbres, sonidos de percusión o de viento, diferenciar distintas intensidades, etc. Se podría realizar diferentes variables como:
-         Bailar por el aula o donde se realice la actividad acompañados por el sonido de unas maracas.
-          Correr o ir muy despacio hasta pararnos a modo de estatua, siguiendo la velocidad de los golpes de una pandereta.
-          Realizar un cuento motor en el que introduciremos lluvia (agitar de maracas), truenos (golpes de pandereta), campanas (triángulos), etc.
De este modo, el desarrollo musical y el psicomotor se pueden trabajar en armonía y de una forma muy práctica, potenciando la adquisición del esquema corporal, todas las posibilidades y limitaciones que éste nos ofrece.
Otra opción sería realizar un musicograma en la pizarra para que los alumnos lo sigan. Podríamos definir el musicograma como una interpretación de la música mediante dibujos. Así, pintando dos manos y un pie, por ejemplo, representaríamos dos palmadas y un golpe de zapato, creando de esta forma diferentes melodías además  de adquirir la noción de lectura musical.
Existen dos formas distintas de utilizar el musicograma en clase:
    Una es a través de dibujos que representen una narración o apoyen diferentes momentos o sucesos de la misma.
    Y otra es dibujar símbolos que hacen referencia a distintos elementos de la música. 
Un ejemplo de musicograma sería el siguiente:





Los maestros debemos ser conscientes de que el desarrollo musical es muy importante en la etapa infantil puesto, que favorece la expresión del niño y para ello existen infinidad de actividades que permiten el conocimiento musical en la infancia, la imaginación y la creatividad.  Estas actividades poder ser desde  canciones  hasta fabricar nuestros propios instrumentos de reciclaje, también podemos poner música clásica para determinados momentos del aula, creando así una rutina diaria que acompañe a diferentes hábitos del día, como son el momento para el trabajo individual, la hora del desayuno, juego por rincones, bailar al son de distintas músicas, un momento de relajación, etc.
Podemos destacar el reciclaje para construir nuestros propios instrumentos musicales  como una actividad muy positiva en educación infantil, ya que construir instrumentos musicales despierta el interés del niño, llama su atención y participación, puesto  que son protagonistas de todo el proceso y favorece la motivación. Este último aspecto es muy destacable pues, además de fabricar algo nuevo, les encanta la idea de fabricarlo para ellos mismos, su propio juguete para explorar, divertirse haciendo sonar distintos elementos.  De esta manera, descubrirán de forma instintiva, lúdica y natural el sonido y sus distintos parámetros: intensidad, timbre, altura y duración. 
En definitiva, la educación musical es un aspecto básico para el objetivo principal de la educación, es decir, el desarrollo integral del niño.

¡¡Esperamos que os haya gustado!!



Publicado por Cristina de la Espada.

domingo, 12 de abril de 2015

Juego musical para el segundo ciclo de infantil.

“¡Movemos nuestro cuerpo!”



Edad: 5 años.

Materiales:
- Xilófonos.
- Cascabeles.
- Panderos.
- Maracas.
- Triángulo.

Objetivos:
- Discriminar diferentes sonidos.
- Aprender el nombre de diferentes instrumentos.
- Desarrollar la memoria.
- Ejercitar la motricidad fina y gruesa.
- Favorecer el trabajo en equipo.

Desarrollo:
Con esta actividad lo que queremos conseguir es que los niños sean capaces de asociar a cada sonido un determinado movimiento; para ello lo que haremos será mostrarles al comienzo de la sesión los sonidos que emiten los diferentes instrumentos que hemos elegido para la realización de esta actividad y tras ello les diremos los movimientos que deben realizar cuando oigan un determinado instrumento.
Los movimientos son los siguientes:
- Xilófonos: saltar a la pata coja.
- Cascabeles: andar hacia atrás.
- Panderos: buscar a un compañero y bailar juntos.
- Maracas: menear la cintura.
- Triángulo: meter un salto y dar una palmada en el aire.
Los niños irán moviéndose por todo el espacio, como quieran, y cuando escuchen un determinado instrumento deberán continuar bailando realizando el movimiento que le hemos asignado a dicho instrumento.
Una variante de esta actividad sería, por ejemplo, elegir a diferentes niños para que sean ellos los que toquen los diferentes instrumentos que hayamos elegido, consiguiendo con esto trabajar su motricidad fina.

Relación con el currículum:
Respecto al currículum podemos decir que esta actividad tendría relación con las tres áreas que componen el mismo. A través de esta actividad los niños se relacionan con sus compañeros a la vez que van sus conociendo sus capacidades de actuación. Además también se trabaja la diferenciación de sonidos y la asociación de estos con un determinado movimiento, a la vez que van ampliando su vocabulario al aprender el nombre de diferentes instrumentos.


Publicado por Alejandra Arocha.

sábado, 11 de abril de 2015

Juego musical para el primer ciclo de infantil.

“¡Qué de sonidos!”



Edad: 
2 a 3 años.

Materiales:
- Pandereta.
- Triángulo.
- Cascabeles.
- Tambor.

Objetivos:
- Discriminar diferentes sonidos.
- Aprender el nombre de diferentes instrumentos.
- Desarrollar la memoria.
- Ejercitar la motricidad fina.
- Favorecer el trabajo en equipo.

Desarrollo:
En un primer momento les presentaremos a los niños los diferentes instrumentos para que conozcan el sonido que realiza cada uno. Tras esto, sentaremos a los niños en semicírculo y colocándonos de espalda a ellos tocaremos uno de los instrumentos y seguidamente los niños deberán decir el instrumento que hemos tocado.
Tras haber realizado esta actividad varias veces comenzaremos a tocar dos instrumentos, primero uno y después otro, para que posteriormente los niños nos digan los instrumentos que han escuchado y el orden de dichos sonidos.    
Como una variante de esta actividad podríamos hacer que varios niños sean los que toquen los instrumentos y que sus compañeros adivinen dichos instrumentos.

Relación con el currículum:
Respecto al currículum podemos decir que estas actividades tendrían relación con las tres áreas que componen el mismo. A través de estas actividades los niños se relacionan con sus compañeros a la vez que van conociendo sus capacidades de actuación. Además también se trabajan varios conceptos musicales como son: silencio, sonidos de diferentes instrumentos, etc. a la vez que van ampliando su vocabulario.  


Publicado por Alejandra Arocha.

martes, 24 de marzo de 2015

La música y el procesamiento cerebral.

A continuación mostramos un vídeo, en el que podemos ver:
Que numerosos estudios han demostrado que el hemisferio derecho se especializa en la percepción y procesamiento de la música.
Escuchar música desencadena cambios, induciendo a estados emotivos y metabólicos y además aumenta el contenido de calcio y dopamina en el cerebro.
Las ventajas que podemos obtener de escuchar música las podemos dividir en dos niveles: Por un lado, a nivel intelectual, escuchar música aumenta el rendimiento de la memoria, el aprendizaje y el coeficiente intelectual y, por otro lado, a nivel de salud, la música reduce la presión arterial, mejora la coordinación, el movimiento corporal y, en concreto, la música lenta ayuda a disminuir la respiración y el ritmo cardíaco evitando con esto la sensación de angustia, agobios, etc.
Y para finalizar comenta que escuchar música desde edades tempranas, tiene una gran ventaja que es la activación de la corteza cerebral, esto es así porque escuchar música es una de las pocas actividades que implican el uso de todo el cerebro.


¡Esperamos que disfrutéis de él!




Publicado por Pedro Jesús López.

La música como instrumento interdisciplinar y globalizador.



Como ya hemos visto en los post anteriores, la música es un gran recurso para trabajar de forma global e interdisciplinar , con el objetivo de que se produzca un aprendizaje significativo, para que los niños se acerquen a la realidad de manera directa, esto permitirá que el niño adquiera una mayor motivación y contribuya un desarrollo completo de sus capacidades, por lo que consigue mayor capacidad sensorial, perceptiva, emocional, aprende manipulando y experimentando, además de  expresarse a través de diversas formas etc.
Esto es posible gracias a las canciones, donde se puede trabajar diversos contenidos como por ejemplo el desarrollo del esquema corporal, el ritmo, la coordinación, la gestualización, la percepción, la representación musical e incluso la incorporación de instrumentos musicales.


Para ello que mejor manera de trabajar la globalización que mediante una canción tradicional que todos desde pequeño hemos aprendido, que le permite al niño tener experiencias sonoras con nuestro entorno, por lo que el niño adquiere e interioriza no solo los sonidos sino el ritmo, los números, los animales, en especial el elefante, el peso, el tamaño, la memoria, el esquema corporal, el lenguaje, la repetición, etc.





Publicado por Lorena Reynaldo.

domingo, 22 de marzo de 2015

Con la música... ¡GLOBALIZAMOS!

Como ya hemos visto en post anteriores, a través de la música el niño pude acercarse a diversos conocimientos sin apenas percatarse de que está aprendiendo. Además de ir aprendiendo, el trabajar en gran grupo nos ayuda a fomentar el compañerismo, les aporta confianza en si mismos al cantar delante de sus compañeros expresando sus sentimientos, favorece un clima de seguridad, les ayuda en la socialización al interactuar con sus iguales  y es el mejor recurso para potenciar el apego al asociar las canciones de cuna que se les canta con la persona que la canta.   

Estamos tratando la globalización e interdisciplinariedad de la música en infantil ya que a partir de ella podemos trabajar las tres grandes áreas de conocimiento en esta etapa: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y comunicación y representación.   
A continuación os mostraremos una serie de videos en los que podemos ver la interdisciplinaridad de la música en la etapa de infantil ya que vemos como a través de ella los niños y niñas se acercan a diversos conceptos de una manera amena. A través de las canciones podemos tratar temas como el esquema corporal, los animales o los números, tanto en inglés como en español de forma divertida a la vez que trabajamos la psicomotricidad gruesa y vamos consiguiendo que interioricen dichos conceptos.







“En la práctica diaria de la vida corriente hay una enseñanza más rica que la que encontramos en los libros” (Jean Dubuffet)




Publicado por Alejandra Arocha.

martes, 17 de marzo de 2015

CANCIÓN “DUBI DUBI DA”, puesta en escena.

Este baile se baila con las manos (bis)
Con el dubi, dubi, da
(Dar dos palmadas)
Este baile se baila con boca (bis)
Con el dubi, dubi, da
(Bordear con las manos la boca y hacer el sonido: ah)
Este baile se baila con la nariz (bis)
Con el dubi, dubi, da
(Tocar dos veces la nariz y hacer el sonido: tilín, tilín)
Este baile se baila con las orejas (bis)
Con el dubi, dubi, da
Tocar las orejas y hacer el sonido: tolón, tolón)
Este baile se baila con los ojos (bis)
Con el dubi, dubi, da
(Guiñar primero un ojo y después el otro y hacer el sonido: clis, clas)
Este baile se baila con la cabeza (bis)
Con el dubi, dubi, da
(Mover la cabeza de un lado a otro y decir oh)

Con esta canción los objetivos que se pretenden trabajar son:
- Desarrollar el esquema corporal, trabajando con ella las siguientes partes del cuerpo: pies, manos, boca, nariz, orejas, ojos y cabeza.
- Trabajar la percusión corporal realizando diferentes sonidos cuando nos tocamos cada parte del cuerpo.
- Potenciar la utilización de la memoria, la concentración y la audición.
- Fomentar la asociación del ritmo corporal con el musical.
- Adecuar la coordinación motriz con la música.

Los contenidos que desarrollaremos serán:
- El esquema corporal.
- La percusión corporal.
- Ritmo.
- Memoria.
- Coordinación motriz.


Al ser una canción popular, nos parece bien trabajarla en infantil, fomentando de esta forma la tradición de transmitirla de generación en generación. Esta canción se puede trabajar con el juego de las palmas, pero al ir dirigida a alumnos de infantil nos parecía que no hacía falta utilizar las palmas sino que cantándola y añadiendo los gestos corporales correspondientes era adecuada para ellos. Decidimos que era una canción popular porque se lleva cantando desde que nosotros éramos pequeños. Como hemos podido observar en la clase de hoy, muchos compañeros/as se sabían la letra y solo hemos tenido que refrescarla. En un principio, pensamos cantarla primero nosotros y luego enseñársela a ellos, pero al ver que se la sabían y eran capaces de acompañarlas con los gestos adecuados decidimos realizarla todos juntos desde el principio.



¡¡Esperamos que disfrutéis cantando y bailando esta canción!!





Publicado por Cristina de la Espada.

¡Trabajamos el esquema corporal!

Este baile se baila con el pie (bis)
Con el dubi, dubi, da
(Dar dos golpes con los pies)
Este baile se baila con las manos (bis)
Con el dubi, dubi, da
(Dar dos palmadas)
Este baile se baila con boca (bis)
Con el dubi, dubi, da
(Bordear con las manos la boca y hacer el sonido: ah)
Este baile se baila con la nariz (bis)
Con el dubi, dubi, da
(Tocar dos veces la nariz y hacer el sonido: tilín, tilín)
Este baile se baila con las orejas (bis)
Con el dubi, dubi, da
Tocar las orejas y hacer el sonido: tolón, tolón)
Este baile se baila con los ojos (bis)
Con el dubi, dubi, da
(Guiñar primero un ojo y después el otro y hacer el sonido: clis, clas)
Este baile se baila con la cabeza (bis)
Con el dubi, dubi, da
(Mover la cabeza de un lado a otro y decir oh)

Dicha actividad tiene como objetivos trabajar la lateralidad de los niños y niñas, además de interiorizar las distintas partes del cuerpo. Se trabaja la audición y a través de ella diversos movimientos del cuerpo.


Publicado por Belén Castillejos.

martes, 10 de marzo de 2015

Las aptitudes musicales desde la etapa prenatal

Primeramente, decir que la música es un recurso importante que debe darse desde muy pequeños, incluso desde antes del nacimiento. Para ello, la madre debe inculcarles la música desde la etapa prenatal mediante su propia voz, o canciones que la relajen. Así, conseguiremos establecer vínculos entre la madre y el niño.
Las primeras semanas de gestación el bebé ya percibe las vibraciones sonoras, y a partir del quinto mes, desarrolla la capacidad de oír y sentir. Esto hace que se desarrolle la agudeza auditiva, el cerebro, y posteriormente les servirá para futuros aprendizajes.
Además, a través de la música, desde antes del nacimiento, los niños ya son capaces de transmitir emociones y sentimientos.
Escuchando música, se forma una conexión entre el movimiento del bebé prematuro y las sensaciones que transmite dicha música, y cuando nacen recuerdan un sonido y lo asocian a un estado de relajación en momentos de irritación, rabietas, descanso o de llanto, además de ayudarles a adquirir hábitos.
El gusto del niño después del nacimiento dependerá del gusto que tenga la madre sobre la música. Escuchar música en la etapa prenatal propicia el gusto y deseo hacia ésta, siendo el primer paso para un aprendizaje significativo.
Por último, decir que debemos promover la educación musical desde la etapa prenatal entre las embarazadas ya que gracias a ella lograremos desarrollar diversas capacidades musicales en el niño de una forma más favorable ya que estaremos promoviendo un gusto innato de los bebés por la música y la capacidad de que aprendan a través de ella de forma global, además de producirles un estado de tranquilidad y relajación.  

Asimismo, para conseguir todo esto desde pequeños debemos potenciar en ellos la música, motivarlos, que sientan curiosidad y que disfruten con ella.  



Publicado por Belén Castillejos.

domingo, 8 de marzo de 2015

¿Cómo trabajar la música en educación infantil?



La música hace posible que se trabaje de manera globalizada, es decir trabajar todas las áreas de conocimiento de manera integral.
A través de la música, los niños desarrollan la psicomotricidad mediante la realización de actividades en las que se trabajen el ritmo, la intensidad, tono, armonía…  además de expresar y comunicar sus pensamientos, deseos, sentimientos, emociones…
Como podemos ver en la revista, el recurso que mejor trabaja la música en infantil es la canción, ya que no solo trabaja los sonidos sino que favorece el conocimiento musical que hace posible que se desarrollen la imaginación y la creatividad. 
A la hora de trabajar la canción, debemos de tener en cuenta el nivel evolutivo de los niños. Para ello un método importante para enseñar la canción es a través de un musicograma, en el que se interprete la canción mediante dibujos, ya que es una forma más fácil de que los niños, que tardan más tiempo y tiene un nivel evolutivo más bajo, aprendan dicha canción de una forma amena y divertida.

 
Por otro lado, la música despierta el interés de los niños, por lo que debemos de aprovechar esta oportunidad  y  trabajar con ellos , por ejemplo una actividad muy motivadora para los niños seria construir con ellos instrumentos musicales, con materiales reciclados, esto hace posible la atención y la participación de los alumnos, además de favorecer la motivación. 

En definitiva, la música persigue un desarrollo del conocimiento musical en el que se trabaja de manera global a través de  los recursos didácticos. 




  http://www.filomusica.com/eduinf.html

Publicado por Lorena Reynaldo.